DELEGACIONES, AHORA ALCALDÍAS ¿UN PASO MÁS EN LA DESCENTRALIZACIÓN CULTURAL?
- Edgar Quevedo
- 2 nov 2018
- 6 Min. de lectura
Artículo de opinión
Por: Edgar Quevedo

A partir del 17 de septiembre entró en vigor la Constitución Política de la Ciudad de México y con ello, inicia el cambio de régimen político sobre el que se asienta la organización del gobierno de la ciudad. Esto implica que las anteriores 16 delegaciones o demarcaciones territoriales en que se subdividía la urbe, pasarán a ser alcaldías; figuras políticas que compartirán el ejercicio del poder con un Concejo de la alcaldía, conformado por al menos diez concejales.
Lo interesante en todo este asunto, es que estas nuevas alcaldías contarán con más competencias, en comparación a las antiguas delegaciones, entre las que destacan: personalidad jurídica y autonomía en su administración y el ejercicio de su presupuesto, además de la obligación de conformar una Unidad Administrativa en Derechos Culturales, Recreativos y Educativos. Así como: planear, conducir, coordinar y orientar el desarrollo de su demarcación territorial, con la participación de los sectores públicos, privados y sociales.
Con esto, las alcaldías, que son una forma híbrida entre delegación política y municipio (Corona, 2017). Estarán en posibilidades para diseñar y ejecutar sus políticas culturales, armonizadas con las políticas públicas de la CDMX y de la Federación. Cosa que no sucedía en las anteriores delegaciones, que dependían del gobierno de la Ciudad y no contaban ni siquiera con la obligación para desarrollar un programa de cultura a nivel de demarcación. En otras palabras, quedaba a discreción del delegado si se redactaba o no dicho documento.
Cabe puntualizar que, con la nueva constitución de la CDMX, las leyes referentes al Poder Legislativo entraron en vigor el 17 de septiembre, o sea hace menos de un mes, las del Poder Ejecutivo hasta el Próximo 5 de diciembre y las del judicial, tardarán más, hasta el 1 de junio de 2019. Por lo cual, a la fecha, la demarcación Cuauhtémoc no cuenta con un programa de cultura. Podría decirse que el nivel de descentralización, al menos en el sector cultura, termina, aún, en el segundo orden de gobierno, es decir, el estatal, que es en este caso la nueva entidad federativa, La Ciudad de México.
Pero ¿qué es la descentralización? y más puntualmente ¿la descentralización cultural? Si atendemos a Fonseca (2005):
la descentralización cultural sólo encuentra su condición de posibilidad ahí donde los actores regionales y locales encuentran ámbitos propios de actuación y decisión dentro del sistema político y administrativo”.(pp: 3-4).
En términos prácticos podría explicarse como una “fragmentación del poder”, como una especie de matrushka rusa donde las políticas culturales se van diseñando y ejecutando en un orden cada vez más local, más específico. Funciona como un “fractal” (objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas), donde lo que sucede a nivel federal se replica, o de manera viceversa, a nivel municipal, delegacional o de alcaldía.
Es la manera en que se conectan los tres órdenes de gobierno, de manera más democrática: Federación, Estado, Municipio, o en este caso Alcaldías y/o delegaciones, e influyen unos sobre otros en un esquema horizontal en el cual ninguno de ellos se impone sobre los otros, con la peculiaridad de que conforman una especie de “ruta” por la cual la participación de la ciudadanía logra trascender hasta el nivel último de gobierno que es el Federal.
Regresando a Fonseca (2005):
[la descentralización] tiene que ver primordialmente con la forma como se distribuyen en el país los recursos, especialmente los públicos, para la cultura; con la forma como se realiza la planeación de los programas culturales y se toman las decisiones en el sector. (p. 3).
Parte esencial de la descentralización cultural, es la democracia cultural; como lo menciona Campos (s.f.):
[democracia cultural] se refiere a la devolución de las potestades gubernamentales que, en materia cultural, pertenecen originalmente a la sociedad” (p. 2).
Es decir, Con ello, la sociedad civil, la ciudadanía, las organizaciones civiles y privadas encontrarán mayor margen de acción para tomar partido en el diseño e implementación de políticas dirigidas al sector de la cultura en general. Y eso es efectivamente, descentralizar las acciones en materia de cultura, permitir que las comunidades participen en la gestión de sus propios recursos, patrimonio y bienes culturales.
El artículo 20 de la Ley Orgánica de Alcaldías, que a su vez está en concordancia con la Ley de los Derechos Culturales de los Habitantes y Visitantes de la Ciudad de México, hace hincapié en facilitar la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y en el control de los asuntos públicos.
Estoy convencido que la Ciudad de México ha dando un paso más en el proceso de descentralización y democracia cultural; espero que dentro de poco podamos visualizar un programa de cultura de la Alcaldía Cuauhtémoc y que éste, esté en real concordancia con los programas Federal y Estatal, que cabe mencionar, están igualmente a punto de cambiar con las administraciones entrantes.
Para cerrar el círculo en este análisis sobre los proceso de descentralización cultural, es importante que el lector tenga también una visión y comparación, sobre los otros programas de cultura, el Federal: Programa Especial de Cultura y Arte (PECA 2014-2018) y el Estatal o a nivel del antiguo Distrito Federal, que aún sigue vigente: Programa de Fomento y Desarrollo Cultural (PFDC 2014-2018). Con la finalidad de que observe como se correlacionan éstos y como deberían vincularse con un futuro programa de cultura a nivel de alcaldía en la Ciudad de México.
Podemos decir que cada uno de los 6 objetivos del PECA, encuentran resonancia en uno o varios de los 7 ejes del PFDC. Sus líneas de acción se entrelazan y guardan similitud y concordancia. Sin embargo existen sus diferencias, por ejemplo: El objetivo 6 del PECA referente a tecnología digital, no encuentra eco en el PFDC. En cuestión de infraestructura para bibliotecas, el PFDC simplemente no lo menciona y en general, el eje de infraestructura es muy limitado, en comparación con el PECA.
Algo que resalta del PFDC del antiguo D.F. y supongo que también de la actual Ciudad de México, es que solo cuenta con una escuela de artes, la Ollin Yolitztli, esto para 21 millones de habitantes, y una serie de casas de cultura y fábricas de artes y oficios de educación no formal. Las demás ofertas académicas las administra la federación, las universidades o la inversión privada.
En resumen podría decirse que que ambos programas se compenetran y tienen finalidades y objetivos similares, lo que facilita en sus momento, el desarrollo de acciones culturales a nivel Estado. Reitero, con la nueva legislación a nivel de alcaldías, lo mismo tendría que suceder con un programa cultural en la Cuauhtémoc.
A partir del 17 de septiembre del presente año, se avanzó en la descentralización a nivel del tercer sector de gobierno, el sector más cercano a la ciudadanía, aquel que no conlleva intermediarios entre las personas y su administración. Sin embargo, está en nosotros conjugar los ingredientes para la democracia participativa.
Dichos ingredientes son: participación ciudadana, competencias de gobierno o administración local para gestionar recursos, diseño e implementación de políticas culturales y democracia cultural. Este último concepto que va más allá de solo “democratizar la cultura”, es decir, más que “llevar la cultura a la comunidad”
Lo anterior implica que los creadores y depositarios de la cultura, se involucren, participen y tomen cartas en el asunto de la gestión, administración, difusión y promoción de sus propios bienes culturales, sean estos materiales o inmateriales, tangibles o intangibles. Hacer que sea la misma ciudadanía la que diga cómo, porqué y para qué de las políticas en materia de cultura que han de desarrollarse e implementarse en el ámbito local, estatal o federal.
Referencias bibliográficas:
López de Aguileta, Iñaki (2000). Cultura y ciudad: Manual de política cultural y municipal. España: Trea. Pp. 79-89.
Secretaría de Cultura de la CDMX. (2014). PROGRAMA DE FOMENTO Y DESARROLLO CULTURAL 2014-2018. 2017, de Secretaría de Cultura de la CDMX. Sitio web: http://www.cultura.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/576/ae1/ee2/576ae1ee20141397991306.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2014). Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018. 2017, de Presidencia de la República Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342486&fecha=28/04/2014
Gobierno del Distrito Federal. (2013). Programa Delegacional de Desarrollo en Cuauhtémoc 2013-2015. 2018, de Gaceta Oficial del Distrito Federal Sitio web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo86644.pdf
Asamble Legislativa del Distrito Federal. (2000). LEY DE PLANEACION DEL DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL. 2018, de Gobierno del Distrito Federal Sitio web: http://www.aldf.gob.mx/archivo-40553e4f42e0256e2f088c76bf92d9b9.pdf
INE. (s.f.). Alcaldías en la Ciudad de México. Recuperado 12 de octubre de 2018, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pGXmXFkheCkJ:https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2018/01/DECEyEC_informativo-alcaldias-CdMx.pdf+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Corona. (2017). CDMX, el paso de delegación a alcaldía. Recuperado 12 de octubre de 2018, de https://www.eleconomista.com.mx/politica/CDMX-el-paso-de-delegacion-a-alcaldia-20170611-0020.html
Rogelio, M. (2018). Ciudad de México: el cambio del régimen político (Artículo) - Aristegui Noticias. Recuperado 12 de octubre de 2018, de https://aristeguinoticias.com/1107/mexico/ciudad-de-mexico-el-cambio-del-regimen-politico-articulo/
Gobierno de la Ciudad de México. (2018). Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México. 2018, de Gaceta Oficial de la Ciudad de México Sitio web: http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2018/LEY_ORGANICA_ALCALDIAS_CDMX.pdf
Gobierno de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. 2018, de Gaceta Oficial de la Ciudad de México Sitio web: https://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf
Campos, Roberto. (s.f.). Los Paradigmas actuales de la política Cultural en el desarrollo de los Municipios. México, D.F.
Fonseca, Eudoro. (2005). La descentralización cultural en México. Revisión y Perspectivas, en: III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PROMOTORES Y GESTORES CULTURALES DESARROLLO CULTURAL: DEL PLURALISMO CULTURAL A LA INTERCULTURALIDAD GUADALAJARA, JAL. 26 AL 30 DE ABRIL 2005. Guadalajara, Jalisco.
Comentarios